A partir de los años 90, la Federación Argentina de Consejos Profesionales en consenso con todos los Consejos del país unifica la fecha del 2 de junio para conmemorar el Día Nacional del Graduado de Ciencias Económicas. Este día, conmemora el momento en que el prócer Manuel Belgrano fue nombrado Secretario de Comercio en el Río de la Plata.
El Licenciado Angel Rojo, presidente del Consejo de Ciencias Económicas de Santiago del Estero, se refirió a los inicios de la institución que reúne a los graduados en las distintas disciplinas de las ciencias económicas, sobre el rol que tienen en la sociedad y los desafíos que presentan los nuevos tiempos.
“El inicio de nuestro Consejo no fue fácil, como le puede haber pasado a otras profesiones en primera instancia” indicó y aseguró que fueron muchos años en los que la profesión se fue fortaleciendo gracias a los profesionales fundadores. “Hoy somos 3 mil matriculados. En aquel entonces, en los años 70 fue un trabajo importante que vinieron haciendo nuestros fundadores, que nos marcaron el camino e hicieron que eligiéramos esta profesión, no solo a nosotros sino a quienes vienen detrás nuestro, las nuevas generaciones que conforman la gran familia que es el Consejo de Ciencias Económicas”, expresó el Lic. Rojo.
En este sentido, destacó que fueron ellos “lo que hicieron grande la profesión y los que nos indicaron lo que la sociedad esperaba de nosotros”. En relación al rol que cumplen en la sociedad, Rojo aseguró que los profesionales en ciencias económicas son parte del gran engranaje que aporta desde lo técnico y lo social para el crecimiento de la sociedad y del país. “Aportamos a la economía y ayudamos a que los ciudadanos aporten a esa economía que es la que hace crecer a una sociedad”, dijo.
En cuantos a los desafíos actuales que enfrentan las profesiones relacionadas a la economía, el Presidente se refirió a los grandes avances tecnológico, el constante movimiento de la economía y los problemas que atraviesa el país y el mundo como factores que marcan el ritmo de la profesión.
“La carrera de Contador, por ejemplo es una de las más cambiantes que tiene nuestro país, donde día a día se van modificando las normas y leyes, lo que obliga a que estemos en un permanente desafío de capacitación, hacia la sociedad y hacia el cumplimiento con el cliente”, expresó.
Además, explicó que el Estado, pone al contador en un lugar muy importante en el momento de cumplimentar las normas, en un rol de policía y contralor de lo que su cliente hace y la responsabilidad por las acciones comerciales y no comerciales del cliente, finalmente recaen en el contador. “Por ello, está considerada una profesión de alto riesgo, no solo por las cuestiones legales sino por la cantidad de información que debe manejar y los niveles de estrés que esto conlleva”, puntualizó.
El resto de las profesiones de las ciencias económicas también tienen desafíos muy importantes. “El avance de la tecnología y de las nuevas profesiones ponen en riesgo quizás algunos nichos muy particulares. Hoy en día, algunas licenciaturas tienen que competir con otras profesiones que no necesariamente son de las ciencias económicas y que pujan por un espacio dentro de las organizaciones. Ese desafío hace que tratemos de encontrar nuevos nichos para desarrollar nuestra profesión y poder vivir y subsistir con ellas, tanto nosotros como nuestros clientes y sus familias”, señaló.
Por último, subrayó la importancia del Consejo de Ciencias Económicas que, más allá de quien tenga la responsabilidad de la gestión, siempre es el que representa a la profesión, no solo por una cuestión legal sino por una cuestión social y profesional que cumple este Consejo
“Los invito a acercarse al Consejo, a ser parte de nuestro equipo, hacer uso de la Secretaría de Servicios Sociales, de nuestra Secretaria Técnica, de los salones, del predio, a compartir con colegas y amigos, a capacitarse de manera permanente, a ser parte de esta gran familia”, expresó el Lic. Rojo quien finalizó resaltando el orgullo que trae la profesión “que hemos elegido y hacer grande a la sociedad”.