Cada 13 de abril se conmemora el Día de la Kinesiología y Fisiatría en recordación del aniversario de la creación de la primera escuela universitaria en Argentina de dicha disciplina, fundada en el año 1937. Dialogamos con las autoridades del Colegio de Kinesiólogos de Santiago del Estero para conocer la historia de la institución, sus desafíos y su rol en la sociedad.
El Lic. Sebastián Peralta, presidente del colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Santiago del Estero expresó su saludo a los matriculados en su día, destacando el crecimiento de la profesión y papel fundamental que tuvieron durante la pandemia.
“Somos una comisión nueva, iniciamos en enero del 2022 y estamos trabajando para brindarle un servicio acorde a lo que se merece cada matriculado. Actualmente estamos trabajando en todo lo relacionado a capacitaciones y a la parte deportiva”, inició el presidente del Colegio.
Sobre los desafíos que se presentan para este año, reveló que uno de ellos es “realizar las olimpíadas nacionales de kinesiología en la provincia en el mes de octubre”.
Por su parte, el Lic. Mario Frágola, secretario de la Comisión Directiva dirigió un mensaje a sus colegas: “Venimos trabajando en la unión de los kinesiólogos y los invitamos a participar, porque muchas veces se piensa que el Colegio es solo de la Comisión Directiva y no es así, estamos aquí para el bien común y de todos los colegas, pero necesitamos conocer sus inquietudes para lograr mejoras en la profesión, sin inquietudes o necesidades expresadas nos va a costar más. Semanas atrás tuvimos una reunión ampliada y vamos a seguir haciéndolo, porque es fundamental que el kinesiólogo sienta que el colegio es su casa”.
Historia de la Kinesiología
El Lic. Carlos Marchetti, del Tribunal de Disciplina se detuvo para contar resumidamente la historia de la Kinesiología y de la Institución que lo ampara. “La kinesiología en la Argentina inicia por los años 1900, su precursora fue la Dra. Cecilia Grierson qué comenzó dando cursos de masajes y movilización, lo que luego se denominó como kinesioterapia y así, se fueron formando los primeros kinesiólogos que eran enfermeros que tomaban está capacitación. Continuó evolucionando y recién en el año 1937 fue creada como carrera por el Dr. Octavio Fernández en la UBA y comenzó un nuevo proceso por el cuál seguimos progresando”.
“Hemos comenzado con una carrera de 3 años, después fue de 4 años y hoy tenemos una Licenciatura en Kinesiología, que está comprendida en el artículo 43 de la Ley de Enseñanza Superior como una profesión de riesgo”, indicó.
El Colegio
“El Colegio de Kinesiología y Fisiatría nace en el año 1990 mediante disposición de la Honorable Cámara de Diputados. Hemos ido atravesando los diferentes momentos de la historia de la Argentina y en la actualidad contamos con sede propia, lo que es muy importante para nosotros, tener nuestra casa propia.
Hemos ido obteniendo diferentes logros y hasta el día de hoy continuamos luchando para fortalecer la profesión en el ámbito de la provincia”.
En este sentido, el Lic. Frágola agregó que “es importante destacar el crecimiento y evolución de la institución, que se formó por inquietudes de quienes en ese momento trabajaban con pacientes de la pandemia por la Poliomelitis, que se juntaron y formaron el Círculo de Kinesiólogos de Santiago del Estero que funcionó durante un tiempo hasta que, nuevamente por inquietudes de los profesionales se conformó el Colegio de Kinesiólogos que no tenía sede propia, sino que funcionaba en locales alquilados. Costó mucho tener la sede propia, pasaron muchas comisiones directivas. Hoy nos toca a nosotros acompañar a Sebastián y a un grupo de profesionales jóvenes para seguir asentando el camino de nuestra profesión, convencidos de que tenemos ideas sanas y muy buenas para el crecimiento del colegio”.
Aporte de la profesión a la salud pública
El Lic. Marquetti hizo referencia al impacto de la Pandemia por Covid -19 en la profesión: “con la pandemia, los kinesiólogos hemos empezado a tener mayor protagonismo, prácticamente hemos sido descubiertos por la sociedad, si bien ya veníamos teniendo una trayectoria, esta situación nos ha llevado a que las personas descubran que el kinesiólogo no solamente hace masajes, ejercicios y actividades deportivas, sino que también trabaja en muchas áreas importantes como ser la rehabilitación neurológica y la respiratoria intensivista.
Principalmente porque los pacientes con covid necesitaban de este tipo de terapia que ha sido de muchísima ayuda a toda la sociedad. El servicio que hemos brindado ha sido de alta calidad debido a que muchos colegas han tenido que realizar posgrados en estas áreas que no se conocían, con la importante participación del Estado que tenía la necesidad de brindar una solución a la salud kinésica de los habitantes.
Quiero destacar también, que ha sido tan importante el crecimiento de la profesión que la Universidad Católica de Santiago del Estero ha creado la Licenciatura en Kinesiología como un oferta académica en la provincia, con una gran respuesta por parte de los jóvenes, creemos que es una profesión del futuro y desde el colegio queremos estar en la altura se la circunstancias, fortalecer los vínculos con las universidades y con otras instituciones profesionales para velar por la salud pública kinésica de la población.
Finalmente, el Lic. Peralta, dejó un mensaje para sus colegas: “Las puertas del Colegio están abiertas para todos los kinesiólogos, que puedes acercarnos sus inquietudes y necesidades. Sabemos que son muchos los desafíos que nos esperan y que las capacitaciones nos generan mayor formación, lo que hace que los santiagueños no tengan que ir a otras provincias para hacerse tratamientos, porque nuestros colegas, mediante la formación van estar a la altura de las circunstancias, brindando un buen tratamiento porque uno de los desafíos y tal vez el más importante, es hacer crecer la diversidad de los tratamientos que se hacen en nuestra profesión ya que van apareciendo nuevos y más eficaces y el colegio tiene que estar presente allí”.