“Las mujeres no solamente se han incorporado en forma masiva al mercado de trabajo, sino que también han cambiado el modo de hacerlo: el rol de trabajadoras secundarias fue dando paso al desarrollo de carreras profesionales”, así lo expresó la Dra. Inés Berniell, reconocida economista de la UNLP, durante su ponencia realizada en la Sala Anexa del paraninfo de la UNSE.
La charla fue organizada por el ISSPSE y la UNSE, en el marco del convenio de colaboración que se firmó recientemente.
El rector de la casa de altos estudios, Ingeniero Héctor Paz y el presidente del Directorio del Instituto de Seguridad Social, Lic. Ricardo Monti Nazha, fueron los encargados de recibir a la Dra. Ines Berniell y expresarles palabras de bienvenida
En la apertura, el Rector se refirió a la importancia de estas actividades en el marco de los debates sobre temáticas de género al tiempo que recordó el reciente I Encuentro de Egresados Universitarios, donde las diversas entidades profesionales se comprometieron a generar actividades de esta índole.
El Lic. Monti Nazha destacó que se trata de “dos temas que nos atraviesan como sociedad: la economía y el género. Unir las dos en un espacio de reflexión creo que es una oportunidad única que tenemos en el tiempo presente. La sociedad está esperando respuestas y la manera de generar propuestas superadoras es la participación y la interacción entre las instituciones que nos nuclean”, concluyó.
La charla fue declarada de interés provincial y legislativo, declaración que fue entregada por la diputada provincial Georgina Sosa y Silvia Sayago.
Con un marco importante de público, la investigadora planteó los avances y brechas en los roles de género, dentro del mercado laboral; presentando investigaciones en América Latina y distintos países del mundo.
“Pese a estos progresos, todavía hay grandes brechas de género en los mercados laborales de América Latina: los hombres participan más del mundo del trabajo (27 pp. más que las mujeres), ganan mejores salarios que mujeres con similar formación (17% más altos) y ocupan más del 60% de los cargos jerárquicos.
Explicó que la maternidad aparece como uno de los factores clave detrás de estas brechas. El rol preponderante de las mujeres como proveedoras de cuidado resulta central para explicar las asimetrías que persisten en el mercado laboral.
Según sus investigaciones a partir del nacimiento del primer hijo, las mujeres reducen su participación laboral, sus horas trabajadas y por ende caen sus ingresos respecto del momento previo al embarazo. Más importante aún, los efectos no se revierten con el paso del tiempo, sino que las brechas laborales que se abren entre padres y madres con el nacimiento del primer hijo persisten muchos años después”.
Al concluir, respondió las preguntas del público, quienes desde sus distintos ámbitos señalaron posibilidades para avanzar en la investigación, en cuanto a la Economía de Género respecta.
Inés Berniell es investigadora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y profesora adjunta en la misma universidad. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba, Magíster y Doctora en Economía por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI, España). Fue investigadora postdoctoral en el Instituto Universitario Europeo (Italia), trabajó en el Banco Mundial en Washington, como miembro del equipo principal del Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2012, y fue consultora del BID y el Banco Mundial en varios proyectos vinculados a la formación de capital humano en países en desarrollo. Su investigación se centra en temas de economía de la educación, economía laboral y evaluación de impacto de políticas sociales.